Dora Luz Sarmiento
Published by Adriana Cantoral,
Worringer afirmaba que las manifestaciones artísticas
poseían un deseo de abstracción y uno de proyección sentimental. Según Vischer
esta proyección era un fenómeno estético en el que el hombre expresaba su ser en
el objeto artístico que contemplaba. Volviendo al primero, él decía que la
necesidad de proyección sentimental se relacionaba con la voluntad artística que
tendía hacia el realismo orgánico y las expresiones vitales. Todas ellas
opuestas a la búsqueda de la abstracción, que no obstante, era el resultado de
una gran conmoción interna del ser humano tan genuina como la emocional.
En otras palabras, los hombres son afectados por los
cambios del mundo y por ello requieren de la tranquilidad y seguridad de un tipo
arte que Worringer llamaba belleza
abstracta. A partir de un universo caótico, los artistas abstractos han
intentado explicarlo todo por medio de materia inanimada y líneas inorgánicas,
tal es el caso de las obras de Dora Luz Sarmiento. Para Kandinsky, la realidad
natural representaba la apariencia exterior de los objetos, mientras que su
verdadera esencia eran sus entrañas y solo podían plasmarse en un lenguaje
abstracto.
En la postura de Greenberg, la pintura moderna evolucionó
hacia la abstracción, no por una oposición a lo figurativo, sino por la
indagación de nuevos espacios para desarrollarse. El pensador norteamericano
consideraba que la pintura moderna había llegado a la abstracción, dejando de
lado lo representativo, para enfocarse en la pureza de la correspondencia entre
el espacio pictórico y la superficie pictórica. El arte de Dora Luz es eso, una
escasez o nulidad de objetividad en los lienzos que la llevan a descubrir su
conciencia. Se trata de creaciones espirituales en donde parece identificarse
más bien con el expresionismo abstracto en el que no importa la manera de
representar, lo único relevante es el acto de pintar. La pintura por la
pintura.
Barnett Newman sostenía que un artista no debía seguir
reglas formales para hacer piezas artísticas. Bastaba con que tuviera un medio
sensible para liberar sus pensamientos y emociones. El pintor estadounidense se
basaba en la filosofía de Hegel postulando que en el Arte el Absoluto se hacía
presente. Para el creador, los artistas de verdad abstraían y metaforizaban la
realidad. Y así vemos en los temas de Dora Luz la intención por superar la
forma plástica e ir más allá de ella. El trabajo de la pintora nos invita a
reflexionar. A profundizar en las técnicas y en los materiales utilizados, así como en el
significado de cada de pintura sobre la tela virgen. Para la autora, el estilo
figurativo no trasciende del mismo modo que el abstracto, por ello, a pesar de
pintar cuadros no abstractos se siente mucho más identificada con el
abstraccionismo.
Adriana Cantoral




