Georgina Calzada
Published by Adriana Cantoral,
La obra de Georgina Calzada aborda los feminicidios desde la vida de las que matan. En sus cuadros podemos apreciar las tipificaciones de agresiones contra las mujeres de una manera metafórica y estructurada…traducida en flores marchitas de aquellas que alguna vez fueron. La pintora es una ávida lectora del dolor causado hacia lo femenino. El tema de la destrucción corporal, el daño a la intimidad y la depredación del organismo quedan manifiestos en una paleta clara, estudiada y selecta.
Georgina se aleja del horror visceral, la tortura y la sangre para confrontar las historias de las asesinadas. Ella reflexiona sobre sus vivencias antes de la muerte. Retrata esos cuerpos como territorios floridos y coloridos. Su objetivo es mantenerlas en la memoria y hacer conciencia de la desprotección e indiferencia que las llevó a un terrible final. Sin embargo, no se trata de una propuesta de lamento o compasión, sino de abrirnos los ojos ante una realidad ineludible.
La situación de la mujer en México que la artista plasma en sus lienzos está subordinada a su experiencia de vida e historia personal. Desde pequeña Georgina se ha conmovido por el maltrato y abuso que han sufrido las féminas. En el preciso momento que comenzó a pintar pudo expresar este disgusto, este desacuerdo, estas heridas ajenas en las telas, en los óleos y en los pinceles. Paulatinamente ha profundizado cada vez más en la representación de ese drama conformado de sentimientos y emociones de inconformidad y congoja. Su labor pictórica consigue indignarnos y preocuparnos, pero sobre todo tener iniciativa ante el problema y actuar.
La figura femenina que toma Georgina obedece a la de igualdad de género cosa muy distinta a la de feminismo. La creadora consigue proyectar con su gestualidad y veladuras secas la relevancia y el recuerdo de la persona humana antes que la de la mujer. Hace una suerte de antropología de esas niñas y jóvenes que no merecían dejar de vivir súbitamente dejando tras de sí lágrimas y lamentables consecuencias. Si bien, traduce la pena de las pérdidas humanas bajo el lente de la objetividad sin reduccionismos ni sesgos sociopolíticos.


