Jesús Lima. Ensayos iconográficos
Published by Adriana Cantoral,
Si bien, la transformación de las imágenes de masas en
obras de arte es una práctica constante desde los años sesenta. Según el
crítico de arte Lawrence Alloway existen múltiples discursos de arte Pop, por
mencionar unos; el estadounidense y el británico. En el caso de Jesús Lima,
éste retoma con libertad algunas propuestas pictóricas e ideológicas de
distintos exponentes del Pop Art, por ejemplo, Roy Lichtenstein, Richard
Hamilton, entre otros. Uno de los cimientos de esa corriente artística es el de
reflejar el fetichismo de la cultura de la inmediatez y la publicidad, en su
mayoría urbana, en modo de símbolos e idearios colectivos. Todo ello se ve
plasmado en la pintura de nuestro artista, que posee atributos gráficos, tales
como, objetos cotidianos (llamativos por sus colores, formas y texturas), íconos
de películas o de la televisión, caricaturas de toda índole, juguetes, personajes
de videojuegos, reproducciones de obras maestras del arte, recursos visuales de
historietas, protagonistas de cómics, grafiti e imágenes populares.
En sus composiciones, al pintor le interesa contrastar la
alta cultura con la baja cultura. Provocar un choque intelectual entre el arte
académico y clásico versus el imaginario superfluo y de consumo fácil para las
multitudes. Lo representa condensado y bien acomodado en el lienzo y nos obliga
a diversas e interesantes lecturas de su trabajo. Jesús yuxtapone diferentes
lenguajes gráficos a manera de collage y derivado de ello, crea un arte Pop más
actual y enmarcado en la postmodernidad, la transvanguardia y la era digital. Como
dice Carmen Rodríguez Pedret en “Miradas Pop en la ciudad contemporánea" en las
primeras etapas del arte Pop permea un sentimiento de ironía, una negación de
la crítica social, por paradójico que sea, y un rechazo de la sacralización del
arte. Además de las tres características anteriores habría que agregar la
presencia simultánea y azarosa de las cosas en las creaciones de nuestro autor.
Para él referirse al arte Pop y a la cultura de masas es adoptar una expresión
un tanto ajena a su historia personal que, no obstante, le permite ensayar
varias fórmulas iconográficas sobre la tela.
Por último, el manejo del dibujo y el sombreado nos
hablan del gusto de Jesús por el hiperrealismo, sin embargo, él no se considera
fiel seguidor de esa técnica, más bien, le agrada jugar con el realismo, el
colorido pastel, las pinceladas suaves, así como la figura humana femenina y
artilugios que aparentemente no tienen nada que ver entre sí, pero que conviven
en un mismo y azaroso espacio. Llama la atención como pinta desde escenas
simples, con fondos armónicos y uniformes, con pocos elementos vistos desde
cerca, hasta cuadros con una muchedumbre de protagonistas conservando siempre
su original estilo Neo Pop. Aunque
algunos de sus temas parezcan absurdos, simples o sin lógica, en realidad nos
transmiten el sentido estético que impera en el mundo y solo el creador
artístico puede revelarlo y transmitirlo.
Adriana Cantoral




