Moyshen Moreno Brown
Published by Adriana Cantoral,
Una relectura del arte abstracto.
En la obra de Moyshen existe un modelo de densidad
cromática que traspasa la realidad objetiva para llegar a lo que deviene, es
decir, al mundo tal y como él lo comprende. Su trabajo nos permite ver intuitivamente
lo invisible que se encuentra más allá de las narrativas y de las descripciones
convencionales. Respecto de lo anterior, Paul Klee reflexionaba en torno a la
idea de que el arte no reproduce lo visible, hace visible. Y del mismo modo,
Paul Westheim y más adelante Juan García Ponce incorporaron en sus respectivas
teorías estéticas la filosofía del arte del artista alemán a propósito del
surgimiento del abstraccionismo en México.
El nivel conceptual de las creaciones de Moyshen nos
remite a lo que Octavio Paz había señalado sobre la posibilidad de la presencia
espiritual en lo matérico. Esto se manifiesta en sus pinceladas enérgicas y
accidentales, así como en las exploraciones del color que juegan un papel
determinante en sus composiciones. Paz afirmaba en Puertas al campo que el arte visual tiene la capacidad de criticar
la realidad y que una de las misiones del pintor es la de enseñarnos a ver lo
que no habíamos visto. En otras palabras, en hacer visible lo invisible o en
concebir ante el lienzo la primera mirada, de carácter filosófico, como él la
llamaba.
Al parecer, Moyshen nos expresa una deuda teórica que aún
queda pendiente con el arte abstracto, ya que es una corriente que sigue
vigente en el transcurrido siglo XXI. Él es un artista joven, sin embargo,
tiene la sensibilidad y la astucia de apropiarse de un lenguaje plástico agudo,
contundente y carente de cualquier referente figurativo. Eso implica un gran reto
intelectual y creativo para plasmar todo aquello que falta por salir a la luz de
un cuadro abstracto. Moyshen es un buscador de respuestas en ese idioma
abstracto.
El pintor saca a relucir en cada pieza su pensamiento, su
psique y lo intangible de su mente. Resalta la pureza del abstraccionismo. Su
arte exige una contemplación profunda, puesto que la fuerza gestual y el
espesor material suponen una relevancia de la pintura por la pintura. En
relación a ello, García Ponce retoma la noción de visibilización planteada por
Klee la cual señalaba que el arte hacia surgir algo misterioso como si viajara
por lugares insospechados de la realidad. El proceso de visibilización no es
más que el juego libre de lo que se ve y lo que no se ve. Según García Ponce la imagen encuentra su valor en la
apariencia, en ese poder de la tela de construirse. Para el escritor la
realidad de la obra de arte es la que se hace visible en la realidad objetiva
de lo creado. En este caso, la pintura abstracta se aleja de la reproducción mimética y solo
mediante la visibilización posibilita una vía distinta a la realidad. Por lo
tanto, Moyshen descubre nuevas formas de representación.
Adriana Cantoral




